Construye experiencias AR que la gente realmente quiera jugar No sólo prototipos. Juegos completos.
Desde hace tres años trabajamos con equipos que quieren ir más allá de tutoriales básicos. Aquí aprendes mecánicas AR que funcionan en producción real, con todas las complicaciones que eso implica.
Cómo funciona realmente el aprendizaje aquí
Nada de seguir videos pasivamente. Trabajas en problemas que te van a encontrar en proyectos reales.
Problemas antes que soluciones
Te presentamos un desafío de interacción AR sin manual de instrucciones. Intentas resolverlo, fallas algunas veces, y entonces discutimos las soluciones. Así es como se queda el conocimiento.
Código que has escrito tú
Cero copiar y pegar de repositorios ajenos. Cada mecánica la construyes desde cero con tu propio razonamiento. Sí, toma más tiempo. También es la única forma de que entiendas lo que estás haciendo.
Pruebas con usuarios reales
A mitad del programa, pones tu mecánica en manos de gente que no sabe nada de desarrollo. Ver cómo interactúan con tu trabajo te enseña más que cualquier tutorial.
Un recorrido diseñado para que avances sin atorarte
El programa arranca en agosto de 2025 y dura nueve meses. No es un sprint. Es un maratón donde cada fase te prepara para la siguiente sin dejarte atrás.
Fundamentos sin atajos
Dos meses entendiendo cómo funciona el tracking espacial, reconocimiento de planos y anclas. Nada funciona bien en AR si no dominas esto primero.
Interacciones que se sienten naturales
Tres meses creando sistemas de input gestuales, manipulación de objetos y feedback táctil. La diferencia entre un prototipo torpe y un juego fluido está aquí.
Optimización que no rompe la experiencia
Dos meses aprendiendo a mantener 60fps sin sacrificar calidad visual. Los juegos AR tienen cero tolerancia al lag. Aquí descubres cómo evitarlo.
Proyecto completo de principio a fin
Dos meses finales donde integras todo en una experiencia jugable. Con documentación técnica, testing iterativo y presentación ante profesionales del sector.
Qué vas a dominar al terminar el programa
Esta tabla compara las capacidades técnicas que desarrollas en nuestro programa versus lo que suelen cubrir cursos estándar. La diferencia está en la profundidad y aplicación práctica.
| Capacidad técnica | Cursos básicos | BoostQuasar |
|---|---|---|
| Tracking de superficies planas | Nivel introductorio | Implementación robusta con recuperación de errores |
| Manipulación gestual de objetos 3D | Controles básicos | Sistema completo con physics y constraints |
| Oclusión realista | Raramente cubierto | Mesh occlusion con depth testing optimizado |
| Iluminación adaptativa | Configuraciones predefinidas | Light estimation en tiempo real |
| Optimización de rendimiento | Consejos generales | Profiling avanzado y técnicas específicas AR |
| Testing en dispositivos reales | Simuladores principalmente | Protocolo completo de testing físico |
Instructores que han estado en las trincheras
No traemos speakers motivacionales. Los instructores que coordinan el programa han enviado juegos AR a producción y saben exactamente dónde te vas a atorar.
Elías Mendívil
Especialista en Sistemas de Interacción AR
Pasó cuatro años en un estudio desarrollando mecánicas de manipulación gestual para juegos móviles AR. Ahora coordina los módulos donde armas tus propios sistemas de input desde cero.
Rebeca Santillán
Ingeniera de Rendimiento AR
Antes de unirse al equipo, optimizaba builds de juegos AR que se caían cada dos minutos. Dirige la fase de optimización donde aprendes a mantener framerate estable sin sacrificar experiencia.
Cómo saber si este programa es para ti
No necesitas experiencia previa en AR, pero sí cierto perfil. Si estas situaciones te suenan familiares, probablemente encajes bien.
Ya has programado algo antes
No importa si fue un juego pequeño, una app web o scripts de automatización. Lo importante es que entiendes lógica de programación y no te asusta ver código.
Disfrutas resolver problemas técnicos
El desarrollo AR implica debugging constante. Si te frustra pasar horas buscando por qué algo no funciona como esperabas, este camino puede ser complicado.
Puedes dedicar 15-20 horas semanales
Entre sesiones presenciales, prácticas y proyecto final, necesitas ese tiempo mínimo. Si apenas puedes un par de horas por semana, mejor espera a tener más disponibilidad.
Por qué algunos terminan y otros abandonan a mitad
En la última generación, 78% de quienes empezaron terminaron el programa completo. Los que no lo lograron tenían patrones similares.
Expectativas poco realistas sobre el tiempo
Pensaban que con cinco horas semanales sería suficiente. La realidad es que necesitas el doble o triple para absorber el material y completar prácticas. Si entras sabiendo esto, te irá bien.
No hacer las prácticas semanales
Cada módulo tiene ejercicios que preparan para el siguiente. Saltarte dos o tres te deja perdido después. Los que terminan son los que hacen el trabajo incluso cuando está pesado.
Aislarse cuando se complica
Las partes difíciles del programa están diseñadas para trabajarse en equipo. Intentar hacerlo todo solo es garantía de frustración. Usar el canal de discusión y asistir a sesiones de grupo marca la diferencia.